La opacidad marca la pauta de las elecciones del 25 de mayo

A pocos días de las elecciones de gobernadores, diputados nacionales y regionales, previstas para el 25 de mayo, el proceso electoral venezolano sigue marcado por graves irregularidades, falta de transparencia y ausencia de garantías mínimas, según diversas fuentes que monitorean el evento comicial.
Uno de los principales motivos de preocupación es que no existe un cronograma electoral publicado oficialmente, ni en la Gaceta Electoral ni en canales oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE). Además, no hay una fuente única, clara y precisa de información.
Hasta ahora, se conocen los siguientes datos:
- El CNE afirmó el 21 de abril haber cumplido el 62 % del cronograma, y su vicepresidente señaló el 18 de mayo que el avance era del 85 %. También indicó que habrá 15.736 centros de votación, 27.713 mesas y 21.485.000 ciudadanos habilitados para votar.
- Las candidaturas admitidas se publicaron en el siguiente enlace: https://doe.postulaciones.org.ve/eanr2025.
- La campaña electoral fue anunciada el 29 de abril vía Telegram y replicada por medios oficialistas como Venezolana de Televisión (VTV).
- Las actividades de capacitación de miembros de mesa y el simulacro electoral del 10 de mayo también se han informado a través de diversos medios, aunque inicialmente se conocieron por la cuenta de Instagram de la rectora Aimé Nogal, quien difundió un enlace de capacitación.
- El CNE habilitó una plataforma para capacitar a los miembros de mesa, en la que deben registrarse con usuario y clave. No obstante, se ha denunciado que dicha página no está operativa.
- Sobre la información del centro de votación, se puede enviar un mensaje de texto al 2637 con el número de cédula, o consultar la página habilitada por el CNE. En esta última, el elector puede seleccionar su estado, municipio y parroquia para ver el tarjetón y conocer los candidatos de cada organización política. Sin embargo, no muestra el centro asignado.
La falta de comunicación oficial unificada y accesible ha generado confusión y expone a los votantes a enlaces de dudosa procedencia.
Tampoco se han divulgado auditorías del Registro Electoral, información sobre las circunscripciones o cambios en centros de votación, lo cual es fundamental para la transparencia. La última publicación en redes sociales del CNE data del 26 de agosto de 2024, profundizando la sensación de abandono institucional.
Estas irregularidades refuerzan la percepción de un árbitro electoral sin credibilidad y debilitan el ejercicio del voto libre en Venezuela, especialmente al no conocerse qué organizaciones políticas están inscritas.
El deterioro de las condiciones democráticas parece formar parte de una estrategia oficial para asegurar resultados favorables, lo que incrementa la desconfianza ciudadana y compromete la integridad del sufragio.
¿Y a ti, venezolano, cómo te afecta?
La opacidad de estas elecciones no es solo un problema institucional: vulnera tu derecho a elegir. Sin información clara sobre candidatos, registro o centros de votación, es casi imposible emitir un voto informado, libre y consciente.
Cuando el árbitro electoral no rinde cuentas ni garantiza condiciones transparentes, el voto pierde valor y se convierte en un mero trámite sin impacto real. En democracia, el voto es la herramienta más poderosa. Si no se puede confiar en el proceso, no hay verdadera elección.
